Pueblos originarios: Aspectos Socioeconomicos.

En primer lugar trabajamos con las distintas técnicas de cultivos utilizadas por Mayas, Aztecas e Incas.

En el caso de los Mayas, mencionamos  la Tala y la Roza :

En esta ilustración puedes observar en que consiste dicha técnica: se talan los árboles, se quema el terreno y luego se planta sobre el terreno quemado.






Para el caso de los Aztecas mencionamos las CHINAMPAS:

 
 

En náhuatl chinampa significa cerca de caña y son islas pequeñas formadas con capas de troncos, raíces y tierra para el cultivo de flores y hortalizas. A pesar de conocerse como jardines flotantes, las chinampas son pequeños espacios de tierra muy fértil que no necesita de riego, ya que la planta toma el agua del mismo canal y de la lluvia. Para conocer un poco mas sobre las chinampas, puedes mirar el siguiente video:
 
 
 
Por último trabajamos para el caso de los INCAS con la técnica de las Terrazas:
 
El cultivo se realizaba en la ladera de las montañas y la terraza se construía de la siguiente forma, observa el esquema:


A su vez estos cultivos realizados en las terrazas eran regados a través de un sistema de canales.


CULTIVOS ORIGINARIOS DE AMERICA

Mencionamos en clase algunos de los cultivos originarios de América y de los cambios que produjeron en la forma de alimentarse de los Europeos. Muchos de estos cultivos son sumamente importantes en nuestra dieta actual:

MAIZ
PAPAS
APIO
FRIJOLES
CHILE
TOMATES
ANANA
CACAO
YERBA MATE
VAINILLA
MANI
 
 
ESTRUCTURA SOCIAL


Vimos que tanto Aztecas, como Mayas e Incas poseían estructuras sociales muy jerarquizadas. Todas ellas poseían un Rey o Emperador (así lo llamaron los españoles), un grupo de nobles y sacerdotes.  En el caso de los Aztecas, la mayoría de la población se aglutinaba en los CALPULLI. En estos se agrupaban personas que se consideraban descendientes de un antepasado común y trabajaban en forma colectiva la   tierra que les había sido asignada, todo lo que producían era de su propiedad y lo comercializaban a través del truque en los distintos mercados (ferias) que se realizaban en la ciudad. Cada Calpulli tenía un jefe, llamado CALPULLEC que era el encargado de dirigir la educación de los niños, repartir la tierra entre todos los integrantes y representar al Calpulli en el Consejo Azteca.

En el caso de los Incas, la gran mayoría de la población  se aglutinaba en torno a los AYLLUS. Al igual que en el caso de los Calpully Aztecas, estaban también integrados por personas que  decían tener antepasados en común. Los componentes de un ayllu vivían todos juntos, poseían la propiedad de la tierra constituyendo una aldea, o bien un barrio propio dentro de una misma ciudad.  Cada Ayllu poseía un Jefe, llamado Curaca que se vinculaba con el gobierno central .En forma rotativa los miembros del Ayllu debían de realizar trabajos que se podrían considerar como forma de pago de impuestos por ejemplo en la construcción de caminos o templos. A este trabajo fuera del Ayllu se lo denominó MITA. La manutención (alojamiento y comida) de la población  mientras trabajaba fuera del Ayllu (MITA) estaba a cargo del gobierno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario